top of page

Dieta cetogénica, una opción para el Síndrome del Ovario Poliquístico  

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva. Las causas del desequilibrio no se comprenden por completo. Pero la genética puede ser un factor, parece ser hereditario. Las probabilidades de que se padezca es mayor si otros familiares tienen el síndrome del ovario poliquístico o diabetes.

padecer-ovario-poliquistico-eleva-el-riesgo-de-mala-salud-respiratoria-6228.jpg

¿Cuáles son los síntomas?

  • Menstruaciones irregulares

  • Infertilidad

  • Dolor pélvico

  • Exceso de vello en la cara, el pecho, el abdomen o los muslos

  • Subida de peso

  • Acné o piel grasosa

  • Parches de piel gruesa de color marrón o negro

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico también están en mayor riesgo de desarrollar diabetes, síndrome metabólico, enfermedades del corazón y presión arterial alta.

Este síndrome es más común en las mujeres que tienen obesidad, aunque también se puede presentar por herencia genética.

Ya que la obesidad es factor para que se genere este padecimiento, una alimentación baja en carbohidratos o cetogénica ayuda mucho, debido a que la poca ingesta de carbohidratos y la utilización de la grasa como energía, logra que se reduzca el exceso de grasa en el cuerpo, lo que a su vez reduce el nivel de obesidad de la persona.

 

De acuerdo a un estudio publicado en el Journal of Translational Medicine, la dieta cetogénica mejora diversos aspectos del cuerpo, y regular el equilibrio hormonal, es uno de los tantos beneficios que nos otorga. Algunos otros beneficios que se demostraron en cuanto al tema hormonal son:

​

  • Reducción en la cantidad de Testosterona que circula en la sangre

  • Eliminación de los síntomas relacionados con el SOP

  • Reanudación de Ovulación y facilidad para lograr un Embarazo

En un estudio realizado a mujeres con este síndrome, se les limitó su ingesta de carbohidratos a menos de 20 gramos durante 24 semanas. Al termino de este periodo de tiempo, las mejoras que tuvieron fueron significativas, en el peso (12% menos), porcentaje de testosterona libre(22% menos), relación LH/FSH (36% menos) e insulina en ayunas(54% menos).

dieta-cetogenica-in.jpg

©2023 por Aprende a Alimentarte.

bottom of page